Pasar al contenido principal

Opciones de Titulación

Content builder
Titulación

Opciones de Titulación

Opción de titulación Actuaría Biología C.Computación C. Tierra Física F. Biomédica Matemáticas M.Aplicadas
E Actividad de apoyo a la docencia
 
 
 
 
 
 
 
 
E Actividad de apoyo a la investigación
 
 
 
 
 
 
 
 
  Ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)
 
 
 
 
 
 
 
 
  Ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)
 
 
 
 
 
 
 
 
  Estudios de posgrado
 
 
 
 
 
 
 
 
  Examen general de conocimientos
 
 
 
 
 
 
 
 
  Exámenes internacionales
 
 
 
 
 
 
 
 
  Participación exitosa en concursos internacionales
 
 
 
 
 
 
 
 
E Práctica profesional supervisada
 
 
 
 
 
 
 
 
E Proyecto de apoyo a la divulgación
 
 
 
 
 
 
 
 
E Publicación de un artículo científico
 
 
 
 
 
 
 
 
E Reporte de Proyecto
 
 
 
 
 
 
 
 
E Seminario de titulación
 
 
 
 
 
 
 
 
E Servicio social
 
 
 
 
 
 
 
 
E Tesis
 
 
 
 
 
 
 
 
  Titulación por movilidad (por acreditación de materias)
 
 
 
 
 
 
 
 
E Titulación por movilidad (por estancia de investigación)
 
 
 
 
 
 
 
 
  Totalidad de créditos y alto rendimiento académico
 
 
 
 
 
 
 
 
E Trabajo profesional
 
 
 
 
 
 
 
 
  Titulación por estudios de posgrado (especialidades afines a Actuaría)
 
 
 
 
 
 
 
 

E = la opción implica la presentación de examen profesional

REQUISITOS

Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo señalado en el Reglamento General de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Servicio Social y en el Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establecen lo siguiente:

  • Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas en su rango mínimo y máximo señalado en cada una de las áreas de profundización (Artículos 68 y 69 del RGEU).
  • Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 68 del RGEU, el cual refiere a la  Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional y su Reglamento, al Reglamento General de Servicio Social de la Universidad y al reglamento específico que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico o el comité académico que corresponda), que obtendrá una vez que haya cubierto al menos 480 horas de servicio social.  Podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.
  • Con base en el reglamento de titulación de la Facultad de Ciencias, tener acreditado en el historial académico el idioma inglés.

 

El procedimiento para la titulación en esta licenciatura se sujetará a las condiciones establecidas por el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y a lo dispuesto por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias sobre las opciones de titulación.

 

Consulta el requisito de idioma

 

MODALIDADES

Las modalidades de titulación de esta licenciatura comprende 14 opciones:

  1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia
  2. Titulación por apoyo a la investigación
  3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)
  4. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)
  5. Titulación por Exámenes internacionales
  6. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación
  7. Titulación por seminario de titulación
  8. Titulación por servicio social
  9. Titulación mediante tesis y examen profesional
  10. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)
  11. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)
  12. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico
  13. Titulación por trabajo profesional
  14. Titulación por estudios de posgrado (especialidades afines a Actuaría)

 

Modalidad 1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia

Esta opción está orientada a estudiantes interesados en el ejercicio profesional de la docencia o egresados que son profesores en activo o han impartido clases en los niveles de educación media superior (bachillerato) o superior (licenciatura), en áreas del conocimiento afines a las diferentes licenciaturas impartidas en la Facultad de Ciencias.

El reporte a producir -cuya estructura debe ceñirse a lo dispuesto en el Artículo 10 de este Reglamento- debe contener material original con fines de enseñanza y puede consistir en cualquiera de las siguientes: Una crítica y/o propuesta alternativa de mejora al programa de alguna asignatura o de los planes de estudio afines, que hayan sido aplicados en cualquiera de los niveles educativos considerados, Capítulos o libros de texto, Material didáctico, Artículos de investigación educativa, En licenciaturas con enfoque experimental, el diseño de experimentos junto con los manuales correspondientes, Paquetes de software de apoyo didáctico, Material para clases virtuales, Ilustraciones científicas, Otros productos similares, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente.

Cualquiera de estas actividades deberá evidenciar, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente, la solidez de la formación del estudiante en su licenciatura.

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará la solicitud.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 2. Titulación por apoyo a la investigación

Esta opción tiene por objetivo permitir que el egresado adquiera experiencia en investigación a través del desarrollo de un proyecto concreto y realizado en un tiempo relativamente corto y bien determinado, garantizando en todo caso la calidad del trabajo.

Podrán ser consideradas como actividades de apoyo a la investigación todas aquellas dirigidas hacia la elaboración de productos originales derivados de la actividad científica y en las cuales el estudiante haya participado.

El trabajo escrito esperado en esta opción es la tesina, es decir, un informe científico breve y original, que demande una revisión bibliográfica menos exhaustiva de la que requiere una tesis. Es altamente recomendable que la extensión del trabajo escrito no exceda las 60 cuartillas y que se ciña a los lineamientos de estilo establecidos. En cualquier caso el tema que se desarrolle en ella debe ser relevante y estar relacionado con la disciplina o especialidad del tutor.

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará los proyectos de investigación, debiendo publicar y difundir entre los estudiantes una lista con los proyectos aceptados. Los estudiantes, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, podrán inscribirse en el proyecto de su interés. Completado el registro, el Comité Académico de Titulación correspondiente deberá asignar el jurado que evaluará el trabajo escrito.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)

Esta opción de titulación consiste en la acreditación de asignaturas adicionales de la misma licenciatura u otra afín impartida por la UNAM, cuidando que los temas abordados no sean equivalentes a los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas ya cursadas por el estudiante, o bien cursando un diplomado. 

Si el estudiante desea tomar esta opción de titulación mediante la alternativa de diplomado, podrá hacerlo:

  1. Aprobando un diplomado impartido por la UNAM que esté autorizado por el Comité Académico de Titulación correspondiente; dicho diplomado deberá tener una duración mínima de 240 horas
  2. Aprobando dos diplomados, autorizados por el Comité Académico de Titulación, y cada uno con una duración mínima de 120 horas
  3. Aprobando, con una calificación mínima de 9.00, cursos de educación continua, previamente autorizados por el Comité Académico de Titulación que posean una duración mínima de 60 horas, impartidos por la UNAM, de tal manera que la suma de horas cursadas por el estudiante sea de al menos 240 horas.

En el caso de diplomados, el estudiante deberá presentar ante el Comité Académico de Titulación la propuesta de los que quiera cursar.

 

Modalidad 4. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)

Esta opción de titulación consiste en la acreditación de asignaturas adicionales de la misma licenciatura u otra afín impartida por la UNAM, cuidando que los temas abordados no sean equivalentes a los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas ya cursadas por el estudiante, o bien cursando un diplomado.

En caso de que el estudiante desee ejercer esta opción de titulación cursando asignaturas adicionales, deberá contar con un promedio mínimo de 8.5 en los estudios de su licenciatura y proponer al Comité Académico de Titulación correspondiente, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, las materias que desea cursar, considerando que la suma de créditos de todas estas debe ser cuando menos igual al 10 por ciento del total de créditos de su licenciatura. El estudiante deberá aprobar estas asignaturas con un promedio mínimo de 9.00. Estas materias deberán cursarse en un semestre.

 

Modalidad 5. Titulación por Exámenes internacionales

Esta opción de titulación exclusiva para la licenciatura de Actuaría, exige al estudiante la aprobación de tres de los exámenes vigentes de la Society of Actuaries (SoA) de los Estados Unidos de América.

Esta serie consiste de los exámenes para obtener el grado de Asociado. Los requisitos se pueden encontrar en: https://www.soa.org/education/exam-req/edu-asa-req

Adicionalmente, el alumno que opte por esta modalidad deberá entregar una guía e impartir un taller de 10 horas para apoyar en la preparación de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias, que desee presentar alguno de los exámenes ya acreditados.

En caso de aprobarlos, deberá notificar al Comité Académico de Titulación de la Licenciatura en Actuaría los resultados de los exámenes.

 

Modalidad 6. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación

Esta opción de titulación está orientada a estudiantes y egresados interesados en la divulgación, proporcionándoles una oportunidad para adquirir experiencia en el desarrollo de un proyecto específico y al mismo tiempo, adquirir las competencias y habilidades necesarias para transmitir conocimientos propios de algún aspecto de su área de interés a diferentes niveles, ayudando a la comprensión de los temas científicos por parte de audiencias no especialistas. El producto esperado por quienes ejerzan esta opción de titulación es material de divulgación, cuyo desarrollo y características deberán ser presentados en un reporte que deberá ceñirse a lo establecido en el Artículo 10 del presente Reglamento. La actividad de divulgación deberá estar centrada en temas de ciencia y podrá realizarse mediante uno o más de los diferentes medios de difusión disponibles: orales, escritos, ilustraciones, audiovisuales, multimedia, museos y exposiciones o aquellas actividades que cada Comité Académico de Titulación considere pertinente.

Requisitos específicos:

En la notificación de inicio correspondiente a esta opción, el estudiante deberá indicar los siguientes datos: proponer un proyecto de divulgación al Comité Académico de Titulación correspondiente, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas. En dicho proyecto se describirán brevemente los aspectos relevantes del trabajo. La propuesta no excederá de cuatro cuartillas (Revisar detalles del trabajo)

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 7. Titulación por seminario de titulación

Esta opción de titulación consiste en llevar a cabo una investigación documental sobre un tópico específico, investigación que dará lugar a una tesis o tesina. La oferta de temas a estudiar la podrán hacer los profesores acreditados en el padrón de tutores aprobado por el Comité Académico de Titulación correspondiente.

La tesis o tesina que elaborará el estudiante deberá estar enmarcada en el ámbito de su carrera o disciplinas afines y se basará primordialmente en la revisión profunda y el análisis crítico de la literatura sobre el tema seleccionado o en la producción de ilustraciones científicas con un marco teórico descriptivo; eventualmente podrá contar con resultados experimentales.

Requisitos específicos:

La actividad de seminario de titulación deberá durar al menos 16 semanas y 32 como máximo, de tal manera que la conclusión de la investigación, del trabajo escrito (tesis o tesina) y de los requisitos para la titulación, sean todos completados en un período de un año.

Al inicio de cada semestre, el Comité Académico de Titulación, convocará a enviar proyectos de seminario. Sin embargo, la presentación de éstos, se podrá hacer en cualquier momento del año.

Los requisitos que deben de contener las propuestas presentadas por cada profesor (Revisar detalle).

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará los proyectos de seminario de titulación, debiendo publicar y difundir entre los estudiantes una lista con los proyectos así aceptados.

Los estudiantes, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas operativas, podrán inscribirse en el proyecto de su interés. Completado el registro, con al menos un estudiante inscrito, el Comité Académico de Titulación correspondiente deberá asignar el jurado que evaluará el trabajo escrito. Tanto el trabajo escrito como su réplica oral deberán ceñirse a lo establecido en los artículos 8, 9 y 12.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 8. Titulación por servicio social

El objetivo de esta opción de titulación consiste en que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos en la licenciatura, dentro de actividades insertas en el servicio social, la naturaleza de las cuales deberá estar acorde con el nivel esperado de un pasante de la licenciatura y evidenciar, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente la solidez de la formación del estudiante.

Requisitos específicos:

El tutor interesado en esta forma de titulación deberá presentar al Comité Académico de Titulación de la carrera correspondiente una propuesta del trabajo que se desarrollará en 480 horas, en no menos de 6 meses y máximo un año, en la cual describirá brevemente los aspectos relevantes de las actividades a realizar, considerando que el tema que se presente debe ser vigente. La propuesta no excederá de cuatro cuartillas (Revisar detalle).

  1. El estudiante deberá presentar una tesina dentro de los seis meses posteriores a la conclusión de las actividades, la cual deberá ser revisada y en su caso aprobada por el jurado correspondiente, y defendida por el estudiante mediante examen profesional.
  2. En el caso de que el programa de servicio social no esté registrado como forma de titulación, se podrá solicitar al Comité Académico de titulación, antes de la liberación del mismo, evaluar si éste cumple con los requisitos establecidos para poder ser tomado como opción de titulación. En el caso de ser aceptado, el estudiante podrá titularse por este medio, presentando una tesina que será revisada y en su caso aprobada por el jurado correspondiente, y defendida por el estudiante mediante examen profesional.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 9. Titulación mediante tesis y examen profesional

En esta opción de titulación, el estudiante realizará la comprobación de un planteamiento o la solución a un problema, a través de investigación teórica, de campo o experimental, metódicamente y añadiendo una reflexión sobre el tópico específico de la disciplina.

El trabajo de tesis no necesariamente debe llegar a resultados nuevos de investigación o publicables.

Sin embargo, en esta opción de titulación no se pueden realizar trabajos puramente bibliográficos carentes de aportaciones propias ni tampoco compilaciones de prácticas de laboratorio convencionales.

En suma, una tesis se caracteriza por aportar conocimiento que puede o no representar información novedosa sobre un tema en particular, en una extensión adecuada, dependiendo del tema trabajado.

Requisitos específicos:

La tesis podrá ser individual o grupal, aunque su réplica oral deberá evaluarse de manera individual.

En el caso de una tesis grupal, en el momento de registrar el proyecto los estudiantes deberán presentar una justificación, avalada por el tutor, en la que se expliquen las razones por las que el trabajo debe desarrollarse en grupo y las actividades que cada participante realizará. En cualquier caso se sugiere que los temas propuestos sean realizables en un plazo no mayor de un año.

Para el registro y aprobación del tema de tesis, el estudiante deberá presentar al Comité Académico de Titulación (Revisar detalle).

La defensa de la tesis habrá de hacerse necesariamente mediante examen profesional, conforme a lo dicho en el artículo 12.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 10. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante una de la siguiente modalidad, Acreditar un conjunto de materias, adicionales a las establecidas en el plan de estudios

El estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

Esta opción no está limitada al goce de una beca o al cumplimiento de requisitos de avance, promedio, regularidad u otros similares que pudieran estar considerados para el otorgamiento de una beca.

Requisitos generales:

Para cualquiera de las dos modalidades de titulación por movilidad, además de las condiciones específicas establecidas para cada una, el estudiante deberá entregar los documentos requeridos a la Comisión de Movilidad conforme a lo establecido en las Normas Operativas, quien integrará el expediente académico administrativo y lo presentará al Comité Académico de Titulación de la licenciatura correspondiente, para su discusión y aprobación. En caso que la evaluación resulte negativa en términos de titulación, las razones del rechazo deberán ser informadas por escrito detalladamente al estudiante y en su caso a los tutores.

  1. El estudiante elaborará una propuesta en la que considere tomar al menos tres cursos en la institución receptora de su elección, la que entregará conforme a lo dicho en los requisitos generales. Para la integración del expediente, la Comisión de Movilidad tomará en cuenta el programa de cada asignatura, las horas de clase, los créditos correspondientes, así como las posibilidades administrativas existentes para su realización. En el caso de considerarlo pertinente, la Comisión de Movilidad podrá sugerir al estudiante cursar una asignatura adicional o de mayor nivel académico. En todo caso, ninguna de las asignaturas propuestas puede corresponder a cursos obligatorios pertenecientes a la licenciatura a la que pertenece el estudiante.
  2. De existir alguna circunstancia en la institución receptora que impida al estudiante cursar alguna de las asignaturas que le fueron aprobadas, éste deberá informar a la brevedad a la Comisión de Movilidad y proponer una asignatura alternativa que deberá ser aprobada bajo el esquema antes descrito.
  3. Una vez acreditadas las asignaturas en la institución receptora, el estudiante deberá entregar a la División de Estudios Profesionales, en un plazo no mayor a 24 semanas, la documentación que emita la institución receptora y en la que haga constar dicha acreditación, para emitir la constancia de titulación correspondiente.

 

Modalidad 11. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante la siguiente modalidad: Realizar una estancia de profundización (investigación o práctica).

El estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

Esta opción no está limitada al goce de una beca o al cumplimiento de requisitos de avance, promedio, regularidad u otros similares que pudieran estar considerados para el otorgamiento de una beca.

Requisitos generales:

Para cualquiera de las dos modalidades de titulación por movilidad, además de las condiciones específicas establecidas para cada una, el estudiante deberá entregar los documentos requeridos a la Comisión de Movilidad conforme a lo establecido en las Normas Operativas, quien integrará el expediente académico administrativo y lo presentará al Comité Académico de Titulación de la licenciatura correspondiente, para su discusión y aprobación. En caso que la evaluación resulte negativa en términos de titulación, las razones del rechazo deberán ser informadas por escrito detalladamente al estudiante y en su caso a los tutores.

  1. El estudiante elaborará un plan de trabajo avalado con la firma del responsable del proyecto en la institución receptora (tutor anfitrión). Dicho plan deberá entregarlo a la Comisión de Movilidad, conforme a lo establecido en los requisitos generales. El plan de trabajo deberá contener una descripción calendarizada de las actividades que se realizarán durante la estancia y estar avalado por el tutor anfitrión, así como venir acompañado del curriculum vitae del mismo, y un documento con los datos de la Institución receptora. En cualquier caso, las actividades a realizar durante la estancia no podrán llevarse a cabo en menos de 240 horas.
  2. De existir alguna circunstancia en la institución receptora que impida al estudiante realizar el proyecto que le fue aprobado, aquél deberá informar a la brevedad tal situación a la Comisión de Movilidad. En el caso de que tales eventualidades (cancelación o suspensión del proyecto, redefinición del mismo, situaciones particulares del tutor anfitrión o la institución receptora, etcétera) sean responsabilidad del tutor anfitrión o la institución anfitriona, corresponde a éstos reportarlas a la Comisión de Movilidad, con el fin de establecer alternativas posibles para el estudiante. Si el impedimento deriva de problemas personales del estudiante o cuestiones económicas o de salud que le aquejen, la Comisión de Movilidad, en conjunto con el estudiante, buscarán posibles soluciones.
  3. Al finalizar la estancia, el estudiante deberá entregar a la Comisión de Movilidad y al Comité Académico de Titulación, en un plazo no mayor a 24 semanas, un reporte cuya estructura debe ceñirse a lo dispuesto en el Artículo 10 de este Reglamento o bien, un artículo científico cuyas características se ciñan a lo establecido en los artículos 11 y 32 de este Reglamento. En el caso del reporte, el mismo debe contar con la aprobación del tutor anfitrión y el visto bueno del Comité Académico de Titulación, tras lo cual el estudiante podrá iniciar ante la División de Estudios Profesionales, el proceso administrativo de titulación.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 12. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico

Esta opción de titulación está dirigida a estudiantes que hayan concluido los créditos de su licenciatura con un promedio de excelencia.

Requisitos específicos:

Los estudiantes interesados en esta opción deberán haber

  1. Obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 9.50;
  2. Cubierto la totalidad de los créditos de su plan de estudios en el tiempo curricular previsto en el mismo;
  3. Estado inscritos una sola vez en todas las asignaturas, ya sea en ordinario o en extraordinario.

En aquellas carreras que adopten esta opción de titulación, el estudiante que no necesitará de la aprobación previa del Comité Académico de Titulación correspondiente, gestionando la misma directamente ante la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias, conforme a lo establecido en las Normas Operativas.

 

Modalidad 13. Titulación por trabajo profesional

Esta opción de titulación es una forma de reconocer el trabajo profesional que haya realizado el aspirante, por lo que mediante ella se evaluará su experiencia laboral y ejercicio profesional, validando en su caso a éstos como elementos suficientes para otorgarle el título profesional.

Requisitos específicos:

  1. El estudiante deberá acreditar ante el Comité Académico de Titulación correspondiente su incorporación, al menos 16 semanas como mínimo, a una actividad profesional.
  2. Después de concluir el periodo correspondiente, el estudiante presentará un reporte que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales, avalado por escrito por un responsable que esté aprobado y registrado para estos fines en su entidad académica.
  3. El Comité Académico de Titulación nombrará un jurado que evaluará el reporte. Tanto el Comité Académico de Titulación como el jurado podrán solicitar la información adicional que consideren necesaria para justificar la antigüedad y las actividades realizadas.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 14. Titulación por estudios de posgrado (especialidades afines a Actuaría)

Esta opción de titulación tiene como finalidad promover entre los egresados de la licenciatura la complementación de sus estudios en un programa de especialización de la Facultad de Ciencias, afín a la licenciatura.

Requisitos específicos:

  1. Se requiere que el estudiante que elija esta opción esté inscrito en una especialización relacionada con su licenciatura de origen.
  2. El estudiante deberá informar que adoptó esta modalidad de titulación al Comité Académico de Titulación de la licenciatura.
  3. El proceso de titulación será válido cuando el estudiante haya cumplido con todos los requisitos correspondientes del programa de la especialización y haya acreditado las asignaturas o actividades académicas correspondientes con un promedio general de nueve.
  4. Al finalizar el programa el estudiante deberá informar al Comité Académico de Titulación de la licenciatura para que este órgano colegiado solicite a la División de Estudios Profesionales que se dé inicio al proceso de titulación."

 

REQUISITOS

Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo señalado en el Reglamento General de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Servicio Social y en el Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establecen lo siguiente:

  • Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas en su rango mínimo y máximo señalado en cada una de las áreas de profundización (Artículos 68 y 69 del RGEU).
  • Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 68 del RGEU, el cual refiere a la  Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional y su Reglamento, al Reglamento General de Servicio Social de la Universidad y al reglamento específico que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico o el comité académico que corresponda), que obtendrá una vez que haya cubierto al menos 480 horas de servicio social.  Podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.
  • Con base en el reglamento de titulación de la Facultad de Ciencias, tener acreditado en el historial académico el idioma inglés.

 

El procedimiento para la titulación en esta licenciatura se sujetará a las condiciones establecidas por el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y a lo dispuesto por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias sobre las opciones de titulación.

 

Por disposición del Comité Académico de Titulación de la Licenciatura de Biología (CATLB) es indispensable que todos los documentos correspondientes a trámites de Registro de Opción de Titulación, o Asignación de Jurado, sean entregados en original impreso con firmas autógrafas, así como escaneados y enviados al correo electrónico:
biol.ue.sinodales@ciencias.unam.mx

 

Consulta el requisito de idioma

 

Cronograma

El cronograma es un requisito importante en el proceso de registro de la mayoría de las opciones de titulación que ofrece la licenciatura de Biología

Cómo hacer un Cronograma

 

MODALIDADES

Las modalidades de titulación de esta licenciatura comprende 16 opciones:

  1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia
  2. Titulación por apoyo a la investigación
  3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)
  4. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)
  5. Titulación mediante estudios en posgrado
  6. Titulación por Participación exitosa en concursos internacionales
  7. Titulación por práctica profesional supervisada
  8. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación
  9. Titulación mediante Publicación de un artículo científico
  10. Titulación por seminario de titulación
  11. Titulación por servicio social
  12. Titulación mediante tesis y examen profesional
  13. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)
  14. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)
  15. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico
  16. Titulación por trabajo profesional

 

Modalidad 1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia

Opción orientada al aspirante interesado en el desarrollo de productos que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, en áreas de conocimiento afines a la biología.

El estudiante deberá presentar un proyecto a desarrollar durante un semestre lectivo (16 semanas y 15 horas a la semana) que tendrá como resultado un producto concreto como: material didáctico, capítulos o libros de texto, manuales para apoyo didáctico, artículos de investigación educativa, software de apoyo didáctico, material para clases virtuales, Ilustraciones científicas y/o colecciones científicas para la docencia. Se incluyen también productos como: críticas y/o propuestas de mejora a programas de asignatura o planes de estudio completos, formulación de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, diseño de métodos de evaluación innovadores, aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza, entre otros.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 2. Titulación por apoyo a la investigación

Opción dirigida al estudiante interesado en adquirir experiencia en investigación.

El estudiante deberá participar en un proyecto de investigación (previamente presentado por el tutor y aprobado por el CATLB) a desarrollar durante un semestre lectivo (entre 16 y 32 semanas) que tendrá como resultado una aportación concreta (como software, mapas, listas faunísticas o florísticas, claves taxonómicas, colecciones biológicas, entre otros), que se integrarán al proyecto global.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)

Opción orientada al estudiante interesado en profundizar su formación en un área específica del conocimiento biológico o áreas afines.

El estudiante deberá cursar un diplomado con duración de 240 horas. La calificación mínima obtenida debe ser 9.0.

 

Modalidad 4. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)

Opción orientada al estudiante interesado en profundizar su formación en un área específica del conocimiento biológico o áreas afines.

El estudiante deberá acreditar asignaturas adicionales (equivalentes a 40 créditos) de la misma licenciatura u otra afín impartida en la UNAM. La calificación mínima obtenida debe ser 9.0.

 

Modalidad 5. Titulación mediante estudios en posgrado

Opción dirigida al estudiante interesado en continuar sus estudios de Especialización, Maestría o Doctorado en un programa de posgrado de la UNAM.

El estudiante deberá demostrar haber sido admitido en un programa de posgrado que acepte esta forma de titulación, haber cursado un semestre y haber acreditado todas las asignaturas y actividades que el programa determine con calificación mínima de 8.

 

Modalidad 6. Titulación por Participación exitosa en concursos internacionales

Opción dirigida al estudiante interesado en participar en concursos académicos internacionales relacionados con la Licenciatura en Biología.

El estudiante deberá participar de manera exitosa en algún concurso internacional, en el que deberá calificar al menos a la etapa nacional.

 

Modalidad 7. Titulación por práctica profesional supervisada

Opción orientada al estudiante interesado en adquirir experiencia laboral.

El estudiante deberá insertarse en un plan de trabajo (presentado por el supervisor y aprobado previamente por el CATLB) a desarrollar durante un semestre lectivo (16 semanas, 20 horas a la semana, ya sea en el sector público o privado, y que tendrá como objetivo consolidar los conocimientos adquiridos en su formación y reforzar y desarrollar habilidades y aptitudes profesionales.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 8. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación

Opción dirigida al estudiante interesado en la divulgación y comunicación de la ciencia.

El estudiante deberá participar en un proyecto (presentado por el supervisor y aprobado previamente por el CATLB) a desarrollar durante un semestre lectivo (16 semanas, 20 horas a la semana), que tendrá como resultado un producto concreto como: un artículo de divulgación, video educativo o documental, programa de radio, museografía, artículo periodístico, página de internet, entre otros, que deberá ser fiel al contenido científico, estar dirigido a un público no especializado, expresado en un lenguaje no técnico y ameno y que fomente la cultura general del público al que va dirigido.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 9. Titulación mediante Publicación de un artículo científico

Opción orientada al estudiante que ya participa en un proyecto de investigación y/o desea iniciar una trayectoria científica.

El estudiante debe aparecer entre los autores del artículo, el cual debe estar aceptado en una revista indizada y arbitrada en ciencias biológicas o áreas afines. Un artículo científico es un texto que contiene el planteamiento, desarrollo y conclusión de una investigación científica y constituye el principal mecanismo de comunicación, nacional e internacional, de resultados en la ciencia.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 10. Titulación por seminario de titulación

Opción dirigida al estudiante interesado en profundizar en un tema especializado de la biología o áreas afines realizando investigación documental, la cual debe resultar en un trabajo de revisión y/o producto.

El estudiante deberá integrarse en una propuesta sobre un tópico específico que dará lugar a una tesina. El tema es propuesto por el tutor y previamente aprobado por el CATLB, con una duración entre 16 y 32 semanas.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 11. Titulación por servicio social

Opción orientada al estudiante cuya contribución de conocimientos y habilidades a la sociedad es relevante y tiene un impacto concreto.

El estudiante deberá poner en práctica los conocimientos adquiridos en la licenciatura en un servicio social previamente aprobado por la comisión de Servicio Social. El tema debe ser propuesto y aprobado por el CATLB como forma de titulación, con base en la relevancia de la contribución del trabajo realizado, el cual deberá estar acorde con el nivel esperado de un pasante de la licenciatura, dar lugar a una tesina y evidenciar, a juicio del CATLB, la solidez de la formación del estudiante.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 12. Titulación mediante tesis y examen profesional

Opción dirigida al estudiante interesado en desarrollar habilidades y experiencia en investigación (experimental, de campo o documental) en las distintas áreas de la biología.

El estudiante deberá desarrollar en un periodo máximo de 12 meses una disertación original, escrita con claridad y rigurosamente argumentada producto de una investigación. En ella se presentan los resultados obtenidos con rigor metodológico sobre un tema científico o tecnológico dentro de las ciencias biológicas.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 13. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)

Opción dirigida al estudiante interesado en profundizar su conocimiento y diversificar su experiencia académica en programas de otras instituciones nacionales o extranjeras.

El estudiante deberá ampliar sus conocimientos y capacidades en una institución con la cual la UNAM tenga convenio vigente. Esta modalidad debe ser coordinada con la comisión de movilidad a través del CATLB, por Materias: Requiere acreditar el equivalente a 40 créditos en un conjunto de materias que complementen su formación y requiere de un tutor anfitrión.

 

Modalidad 14. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)

Opción dirigida al estudiante interesado en profundizar su conocimiento y diversificar su experiencia académica en programas de otras instituciones nacionales o extranjeras.

El estudiante deberá ampliar sus conocimientos y capacidades en una institución con la cual la UNAM tenga convenio vigente. Esta modalidad debe ser coordinada con la comisión de movilidad a través del CATLB, por  Estancia: La estancia debe tener una duración de 16 semanas (20 horas por semana) y requiere de un tutor anfitrión.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 15. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico

Opción dirigida al estudiante que haya concluido los créditos de la Licenciatura en Biología con excelencia.

Se entiende por excelencia haber concluido los estudios en ocho semestres con un promedio mínimo de 9.50 y haber inscrito una sola vez cada una de las asignaturas, ya sea en ordinario o en extraordinario.

 

Modalidad 16. Titulación por trabajo profesional

Opción dirigida al estudiante interesado en compartir su experiencia profesional adquirida en áreas diversas, que abarcan la docencia, divulgación y comunicación de la ciencia, servicio público y en el sector privado, y otras afines a la biología.

Esta opción es una forma de reconocer el trabajo profesional que haya realizado el aspirante, por lo que se evaluará su experiencia laboral y ejercicio profesional mediante un escrito y una ponencia, para lo cual se le asignará un tutor que valide los elementos suficientes para otorgarle el título profesional.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

REQUISITOS

Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo señalado en el Reglamento General de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Servicio Social y en el Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establecen lo siguiente:

  • Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas en su rango mínimo y máximo señalado en cada una de las áreas de profundización (Artículos 68 y 69 del RGEU).
  • Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 68 del RGEU, el cual refiere a la  Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional y su Reglamento, al Reglamento General de Servicio Social de la Universidad y al reglamento específico que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico o el comité académico que corresponda), que obtendrá una vez que haya cubierto al menos 480 horas de servicio social.  Podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.
  • Con base en el reglamento de titulación de la Facultad de Ciencias, tener acreditado en el historial académico el idioma inglés.

 

El procedimiento para la titulación en esta licenciatura se sujetará a las condiciones establecidas por el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y a lo dispuesto por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias sobre las opciones de titulación.

Consulta el requisito de idioma

 

MODALIDADES

Las modalidades de titulación de esta licenciatura comprende 14 opciones:

  1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia
  2. Titulación por apoyo a la investigación
  3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)
  4. Titulación por Participación exitosa en concursos internacionales
  5. Titulación por práctica profesional supervisada
  6. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación
  7. Titulación mediante Publicación de un artículo científico
  8. Titulación por seminario de titulación
  9. Titulación por servicio social
  10. Titulación mediante tesis y examen profesional
  11. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)
  12. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)
  13. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico
  14. Titulación por trabajo profesional

 

Modalidad 1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia

Esta opción está orientada a estudiantes interesados en el ejercicio profesional de la docencia o egresados que son profesores en activo o han impartido clases en los niveles de educación media superior (bachillerato) o superior (licenciatura), en áreas del conocimiento afines a las diferentes licenciaturas impartidas en la Facultad de Ciencias.

El reporte a producir -cuya estructura debe ceñirse a lo dispuesto en el Artículo 10 de este Reglamento- debe contener material original con fines de enseñanza y puede consistir en cualquiera de las siguientes: Una crítica y/o propuesta alternativa de mejora al programa de alguna asignatura o de los planes de estudio afines, que hayan sido aplicados en cualquiera de los niveles educativos considerados, Capítulos o libros de texto, Material didáctico, Artículos de investigación educativa, En licenciaturas con enfoque experimental, el diseño de experimentos junto con los manuales correspondientes, Paquetes de software de apoyo didáctico, Material para clases virtuales, Ilustraciones científicas, Otros productos similares, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente.

Cualquiera de estas actividades deberá evidenciar, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente, la solidez de la formación del estudiante en su licenciatura.

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará la solicitud.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 2. Titulación por apoyo a la investigación

Esta opción tiene por objetivo permitir que el egresado adquiera experiencia en investigación a través del desarrollo de un proyecto concreto y realizado en un tiempo relativamente corto y bien determinado, garantizando en todo caso la calidad del trabajo.

Podrán ser consideradas como actividades de apoyo a la investigación todas aquellas dirigidas hacia la elaboración de productos originales derivados de la actividad científica y en las cuales el estudiante haya participado.

El trabajo escrito esperado en esta opción es la tesina, es decir, un informe científico breve y original, que demande una revisión bibliográfica menos exhaustiva de la que requiere una tesis. Es altamente recomendable que la extensión del trabajo escrito no exceda las 60 cuartillas y que se ciña a los lineamientos de estilo establecidos. En cualquier caso el tema que se desarrolle en ella debe ser relevante y estar relacionado con la disciplina o especialidad del tutor.

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará los proyectos de investigación, debiendo publicar y difundir entre los estudiantes una lista con los proyectos aceptados. Los estudiantes, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, podrán inscribirse en el proyecto de su interés. Completado el registro, el Comité Académico de Titulación correspondiente deberá asignar el jurado que evaluará el trabajo escrito.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)

Esta opción de titulación consiste en la acreditación de asignaturas adicionales de la misma licenciatura u otra afín impartida por la UNAM, cuidando que los temas abordados no sean equivalentes a los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas ya cursadas por el estudiante, o bien cursando un diplomado.

En caso de que el estudiante desee ejercer esta opción de titulación cursando asignaturas adicionales, deberá contar con un promedio mínimo de 8.5 en los estudios de su licenciatura y proponer al Comité Académico de Titulación correspondiente, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, las materias que desea cursar, considerando que la suma de créditos de todas estas debe ser cuando menos igual al 10 por ciento del total de créditos de su licenciatura. El estudiante deberá aprobar estas asignaturas con un promedio mínimo de 9.00. Estas materias deberán cursarse en un semestre.

 

Modalidad 4. Titulación por Participación exitosa en concursos internacionales

Esta opción de titulación consiste en la participación exitosa en algún concurso Internacional afín a las carreras de la Facultad de Ciencias, donde el estudiante deberá calificar al menos a la etapa nacional. “Participación exitosa” significa quedar en el 30% de la tabla global (o equivalente) de la etapa nacional; es decir, entre el 30% mejor calificado.

El trabajo escrito esperado en esta opción es un reporte, que deberá contener la descripción y desarrollo de los problemas o retos que resolvió durante el ciclo de competencia registrado. Además, el estudiante deberá describir cuál fue su aportación en el proyecto, y anexar documentos probatorios de su participación en el concurso internacional, así como la constancia correspondiente para demostrar el lugar que el estudiante o su equipo ocupó al finalizar el concurso.

Es altamente recomendable que la extensión del trabajo escrito no exceda las 60 cuartillas y que se ciña a los lineamientos de estilo establecidos en las Normas Operativas.

* Consultar requisitos específicos para la Licenciatura en Ciencias de la Computación con la coordinación.

 

Modalidad 5. Titulación por práctica profesional supervisada

Esta opción de titulación tiene por objetivo que el egresado adquiera experiencia laboral o en investigación a través del desarrollo de un proyecto concreto y realizado en un tiempo relativamente corto y bien determinado, garantizando en todo caso la calidad del trabajo. Al final de la práctica tendrá que redactar un reporte y presentar el examen profesional correspondiente.

Requisitos generales:

El estudiante que elija esta opción deberá solicitar al Comité Académico de Titulación autorización para desarrollar un proyecto de práctica profesional previamente aprobado para tal fin por este mismo órgano. Esta modalidad establece la presencia de un tutor desde el inicio hasta la presentación en el foro.

Revisar requisitos específicos para Física Biomédica y Ciencias de la Computación

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 6. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación

Esta opción de titulación está orientada a estudiantes y egresados interesados en la divulgación, proporcionándoles una oportunidad para adquirir experiencia en el desarrollo de un proyecto específico y al mismo tiempo, adquirir las competencias y habilidades necesarias para transmitir conocimientos propios de algún aspecto de su área de interés a diferentes niveles, ayudando a la comprensión de los temas científicos por parte de audiencias no especialistas. El producto esperado por quienes ejerzan esta opción de titulación es material de divulgación, cuyo desarrollo y características deberán ser presentados en un reporte que deberá ceñirse a lo establecido en el Artículo 10 del presente Reglamento. La actividad de divulgación deberá estar centrada en temas de ciencia y podrá realizarse mediante uno o más de los diferentes medios de difusión disponibles: orales, escritos, ilustraciones, audiovisuales, multimedia, museos y exposiciones o aquellas actividades que cada Comité Académico de Titulación considere pertinente.

Requisitos específicos:

En la notificación de inicio correspondiente a esta opción, el estudiante deberá indicar los siguientes datos: proponer un proyecto de divulgación al Comité Académico de Titulación correspondiente, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas. En dicho proyecto se describirán brevemente los aspectos relevantes del trabajo. La propuesta no excederá de cuatro cuartillas (Revisar detalles del trabajo)

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 7. Titulación mediante Publicación de un artículo científico

Esta opción de titulación está orientada a todos aquellos estudiantes cuyo trabajo académico culmine en la producción de un artículo científico.

Requisitos específicos:

El estudiante deberá entregar al Comité Académico de Titulación correspondiente, un artículo académico del cual sea autor o coautor, o en el caso que el artículo no haya sido publicado, una copia de la Carta de aceptación definitiva de publicación emitida por la revista respectiva, la cual deberá ser arbitrada o indizada, nacional o internacional.

Asimismo deberá elaborar un reporte.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 8. Titulación por seminario de titulación

Esta opción de titulación consiste en llevar a cabo una investigación documental sobre un tópico específico, investigación que dará lugar a una tesis o tesina. La oferta de temas a estudiar la podrán hacer los profesores acreditados en el padrón de tutores aprobado por el Comité Académico de Titulación correspondiente.

La tesis o tesina que elaborará el estudiante deberá estar enmarcada en el ámbito de su carrera o disciplinas afines y se basará primordialmente en la revisión profunda y el análisis crítico de la literatura sobre el tema seleccionado o en la producción de ilustraciones científicas con un marco teórico descriptivo; eventualmente podrá contar con resultados experimentales.

Requisitos específicos:

La actividad de seminario de titulación deberá durar al menos 16 semanas y 32 como máximo, de tal manera que la conclusión de la investigación, del trabajo escrito (tesis o tesina) y de los requisitos para la titulación, sean todos completados en un período de un año.

Al inicio de cada semestre, el Comité Académico de Titulación, convocará a enviar proyectos de seminario. Sin embargo, la presentación de éstos, se podrá hacer en cualquier momento del año.

Los requisitos que deben de contener las propuestas presentadas por cada profesor (Revisar detalle).

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará los proyectos de seminario de titulación, debiendo publicar y difundir entre los estudiantes una lista con los proyectos así aceptados.

Los estudiantes, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, podrán inscribirse en el proyecto de su interés. Completado el registro, con al menos un estudiante inscrito, el Comité Académico de Titulación correspondiente deberá asignar el jurado que evaluará el trabajo escrito. Tanto el trabajo escrito como su réplica oral deberán ceñirse a lo establecido en los artículos 8, 9 y 12.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 9. Titulación por servicio social

El objetivo de esta opción de titulación consiste en que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos en la licenciatura, dentro de actividades insertas en el servicio social, la naturaleza de las cuales deberá estar acorde con el nivel esperado de un pasante de la licenciatura y evidenciar, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente la solidez de la formación del estudiante.

Requisitos específicos:

El tutor interesado en esta forma de titulación deberá presentar al Comité Académico de Titulación de la carrera correspondiente una propuesta del trabajo que se desarrollará en 480 horas, en no menos de 6 meses y máximo un año, en la cual describirá brevemente los aspectos relevantes de las actividades a realizar, considerando que el tema que se presente debe ser vigente. La propuesta no excederá de cuatro cuartillas (Revisar detalle).

  1. El estudiante deberá presentar una tesina dentro de los seis meses posteriores a la conclusión de las actividades, la cual deberá ser revisada y en su caso aprobada por el jurado correspondiente, y defendida por el estudiante mediante examen profesional.
  2. En el caso de que el programa de servicio social no esté registrado como forma de titulación, se podrá solicitar al Comité Académico de titulación, antes de la liberación del mismo, evaluar si éste cumple con los requisitos establecidos para poder ser tomado como opción de titulación. En el caso de ser aceptado, el estudiante podrá titularse por este medio, presentando una tesina que será revisada y en su caso aprobada por el jurado correspondiente, y defendida por el estudiante mediante examen profesional.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 10. Titulación mediante tesis y examen profesional

En esta opción de titulación, el estudiante realizará la comprobación de un planteamiento o la solución a un problema, a través de investigación teórica, de campo o experimental, metódicamente y añadiendo una reflexión sobre el tópico específico de la disciplina.

El trabajo de tesis no necesariamente debe llegar a resultados nuevos de investigación o publicables.

Sin embargo, en esta opción de titulación no se pueden realizar trabajos puramente bibliográficos carentes de aportaciones propias ni tampoco compilaciones de prácticas de laboratorio convencionales.

En suma, una tesis se caracteriza por aportar conocimiento que puede o no representar información novedosa sobre un tema en particular, en una extensión adecuada, dependiendo del tema trabajado.

Requisitos específicos:

La tesis podrá ser individual o grupal, aunque su réplica oral deberá evaluarse de manera individual.

En el caso de una tesis grupal, en el momento de registrar el proyecto los estudiantes deberán presentar una justificación, avalada por el tutor, en la que se expliquen las razones por las que el trabajo debe desarrollarse en grupo y las actividades que cada participante realizará. En cualquier caso se sugiere que los temas propuestos sean realizables en un plazo no mayor de un año.

Para el registro y aprobación del tema de tesis, el estudiante deberá presentar al Comité Académico de Titulación (Revisar detalle).

La defensa de la tesis habrá de hacerse necesariamente mediante examen profesional, conforme a lo dicho en el artículo 12.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 11. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante una de la siguiente modalidad, Acreditar un conjunto de materias, adicionales a las establecidas en el plan de estudios

El estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

Esta opción no está limitada al goce de una beca o al cumplimiento de requisitos de avance, promedio, regularidad u otros similares que pudieran estar considerados para el otorgamiento de una beca.

Requisitos generales:

Para cualquiera de las dos modalidades de titulación por movilidad, además de las condiciones específicas establecidas para cada una, el estudiante deberá entregar los documentos requeridos a la Comisión de Movilidad conforme a lo establecido en las Normas Operativas, quien integrará el expediente académico administrativo y lo presentará al Comité Académico de Titulación de la licenciatura correspondiente, para su discusión y aprobación. En caso que la evaluación resulte negativa en términos de titulación, las razones del rechazo deberán ser informadas por escrito detalladamente al estudiante y en su caso a los tutores.

  1. El estudiante elaborará una propuesta en la que considere tomar al menos tres cursos en la institución receptora de su elección, la que entregará conforme a lo dicho en los requisitos generales. Para la integración del expediente, la Comisión de Movilidad tomará en cuenta el programa de cada asignatura, las horas de clase, los créditos correspondientes, así como las posibilidades administrativas existentes para su realización. En el caso de considerarlo pertinente, la Comisión de Movilidad podrá sugerir al estudiante cursar una asignatura adicional o de mayor nivel académico. En todo caso, ninguna de las asignaturas propuestas puede corresponder a cursos obligatorios pertenecientes a la licenciatura a la que pertenece el estudiante.
  2. De existir alguna circunstancia en la institución receptora que impida al estudiante cursar alguna de las asignaturas que le fueron aprobadas, éste deberá informar a la brevedad a la Comisión de Movilidad y proponer una asignatura alternativa que deberá ser aprobada bajo el esquema antes descrito.
  3. Una vez acreditadas las asignaturas en la institución receptora, el estudiante deberá entregar a la División de Estudios Profesionales, en un plazo no mayor a 24 semanas, la documentación que emita la institución receptora y en la que haga constar dicha acreditación, para emitir la constancia de titulación correspondiente.

 

Modalidad 12. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante la siguiente modalidad: Realizar una estancia de profundización (investigación o práctica).

El estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

Esta opción no está limitada al goce de una beca o al cumplimiento de requisitos de avance, promedio, regularidad u otros similares que pudieran estar considerados para el otorgamiento de una beca.

Requisitos generales:

Para cualquiera de las dos modalidades de titulación por movilidad, además de las condiciones específicas establecidas para cada una, el estudiante deberá entregar los documentos requeridos a la Comisión de Movilidad conforme a lo establecido en las Normas Operativas, quien integrará el expediente académico administrativo y lo presentará al Comité Académico de Titulación de la licenciatura correspondiente, para su discusión y aprobación. En caso que la evaluación resulte negativa en términos de titulación, las razones del rechazo deberán ser informadas por escrito detalladamente al estudiante y en su caso a los tutores.

  1. El estudiante elaborará un plan de trabajo avalado con la firma del responsable del proyecto en la institución receptora (tutor anfitrión). Dicho plan deberá entregarlo a la Comisión de Movilidad, conforme a lo establecido en los requisitos generales. El plan de trabajo deberá contener una descripción calendarizada de las actividades que se realizarán durante la estancia y estar avalado por el tutor anfitrión, así como venir acompañado del curriculum vitae del mismo, y un documento con los datos de la Institución receptora. En cualquier caso, las actividades a realizar durante la estancia no podrán llevarse a cabo en menos de 240 horas.
  2. De existir alguna circunstancia en la institución receptora que impida al estudiante realizar el proyecto que le fue aprobado, aquél deberá informar a la brevedad tal situación a la Comisión de Movilidad. En el caso de que tales eventualidades (cancelación o suspensión del proyecto, redefinición del mismo, situaciones particulares del tutor anfitrión o la institución receptora, etcétera) sean responsabilidad del tutor anfitrión o la institución anfitriona, corresponde a éstos reportarlas a la Comisión de Movilidad, con el fin de establecer alternativas posibles para el estudiante. Si el impedimento deriva de problemas personales del estudiante o cuestiones económicas o de salud que le aquejen, la Comisión de Movilidad, en conjunto con el estudiante, buscarán posibles soluciones.
  3. Al finalizar la estancia, el estudiante deberá entregar a la Comisión de Movilidad y al Comité Académico de Titulación, en un plazo no mayor a 24 semanas, un reporte cuya estructura debe ceñirse a lo dispuesto en el Artículo 10 de este Reglamento o bien, un artículo científico cuyas características se ciñan a lo establecido en los artículos 11 y 32 de este Reglamento. En el caso del reporte, el mismo debe contar con la aprobación del tutor anfitrión y el visto bueno del Comité Académico de Titulación, tras lo cual el estudiante podrá iniciar ante la División de Estudios Profesionales, el proceso administrativo de titulación.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 13. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico

Esta opción de titulación está dirigida a estudiantes que hayan concluido los créditos de su licenciatura con un promedio de excelencia

Requisitos específicos:

Los estudiantes interesados en esta opción deberán haber

  1. Obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 9.50;
  2. Cubierto la totalidad de los créditos de su plan de estudios en el tiempo curricular previsto en el mismo;
  3. Estado inscritos una sola vez en todas las asignaturas, ya sea en ordinario o en extraordinario.

En aquellas carreras que adopten esta opción de titulación, el estudiante que no necesitará de la aprobación previa del Comité Académico de Titulación correspondiente, gestionando la misma directamente ante la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias, conforme a lo establecido en las Normas Operativas.

 

Modalidad 14. Titulación por trabajo profesional

Esta opción de titulación es una forma de reconocer el trabajo profesional que haya realizado el aspirante, por lo que mediante ella se evaluará su experiencia laboral y ejercicio profesional, validando en su caso a éstos como elementos suficientes para otorgarle el título profesional.

Requisitos específicos:

  1. El estudiante deberá acreditar ante el Comité Académico de Titulación correspondiente su incorporación, al menos 16 semanas como mínimo, a una actividad profesional.
  2. Después de concluir el periodo correspondiente, el estudiante presentará un reporte que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales, avalado por escrito por un responsable que esté aprobado y registrado para estos fines en su entidad académica.
  3. El Comité Académico de Titulación nombrará un jurado que evaluará el reporte. Tanto el Comité Académico de Titulación como el jurado podrán solicitar la información adicional que consideren necesaria para justificar la antigüedad y las actividades realizadas.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

REQUISITOS

Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo señalado en el Reglamento General de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Servicio Social y en el Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establecen lo siguiente:

  • Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas en su rango mínimo y máximo señalado en cada una de las áreas de profundización (Artículos 68 y 69 del RGEU).
  • Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 68 del RGEU, el cual refiere a la  Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional y su Reglamento, al Reglamento General de Servicio Social de la Universidad y al reglamento específico que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico o el comité académico que corresponda), que obtendrá una vez que haya cubierto al menos 480 horas de servicio social.  Podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.
  • Con base en el reglamento de titulación de la Facultad de Ciencias, tener acreditado en el historial académico el idioma inglés.

 

El procedimiento para la titulación en esta licenciatura se sujetará a las condiciones establecidas por el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y a lo dispuesto por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias sobre las opciones de titulación.

 

Consulta el requisito de idioma

 

MODALIDADES

Las modalidades de titulación de esta licenciatura comprenden 15 opciones:

  1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia
  2. Titulación por apoyo a la investigación
  3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)
  4. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)
  5. Titulación mediante estudios en posgrado
  6. Titulación mediante examen general de conocimientos
  7. Titulación por Participación exitosa en concursos internacionales
  8. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación
  9. Titulación por seminario de titulación
  10. Titulación por servicio social
  11. Titulación mediante tesis y examen profesional
  12. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)
  13. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)
  14. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico
  15. Titulación por trabajo profesional

 

MODALIDADES

Modalidad 1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia

Esta opción está orientada a estudiantes interesados en el ejercicio profesional de la docencia o egresados que son profesores en activo o han impartido clases en los niveles de educación media superior (bachillerato) o superior (licenciatura), en áreas del conocimiento afines a las diferentes licenciaturas impartidas en la Facultad de Ciencias.

El reporte a producir -cuya estructura debe ceñirse a lo dispuesto en el Artículo 10 de este Reglamento- debe contener material original con fines de enseñanza y puede consistir en cualquiera de las siguientes: Una crítica y/o propuesta alternativa de mejora al programa de alguna asignatura o de los planes de estudio afines, que hayan sido aplicados en cualquiera de los niveles educativos considerados, Capítulos o libros de texto, Material didáctico, Artículos de investigación educativa, En licenciaturas con enfoque experimental, el diseño de experimentos junto con los manuales correspondientes, Paquetes de software de apoyo didáctico, Material para clases virtuales, Ilustraciones científicas, Otros productos similares, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente.

Cualquiera de estas actividades deberá evidenciar, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente, la solidez de la formación del estudiante en su licenciatura.

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará la solicitud.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 2. Titulación por apoyo a la investigación

Esta opción tiene por objetivo permitir que el egresado adquiera experiencia en investigación a través del desarrollo de un proyecto concreto y realizado en un tiempo relativamente corto y bien determinado, garantizando en todo caso la calidad del trabajo.

Podrán ser consideradas como actividades de apoyo a la investigación todas aquellas dirigidas hacia la elaboración de productos originales derivados de la actividad científica y en las cuales el estudiante haya participado.

El trabajo escrito esperado en esta opción es la tesina, es decir, un informe científico breve y original, que demande una revisión bibliográfica menos exhaustiva de la que requiere una tesis. Es altamente recomendable que la extensión del trabajo escrito no exceda las 60 cuartillas y que se ciña a los lineamientos de estilo establecidos. En cualquier caso el tema que se desarrolle en ella debe ser relevante y estar relacionado con la disciplina o especialidad del tutor.

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará los proyectos de investigación, debiendo publicar y difundir entre los estudiantes una lista con los proyectos aceptados. Los estudiantes, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, podrán inscribirse en el proyecto de su interés. Completado el registro, el Comité Académico de Titulación correspondiente deberá asignar el jurado que evaluará el trabajo escrito.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)

Esta opción de titulación consiste en la acreditación de asignaturas adicionales de la misma licenciatura u otra afín impartida por la UNAM, cuidando que los temas abordados no sean equivalentes a los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas ya cursadas por el estudiante, o bien cursando un diplomado. 

Si el estudiante desea tomar esta opción de titulación mediante la alternativa de diplomado, podrá hacerlo:

  1. Aprobando un diplomado impartido por la UNAM que esté autorizado por el Comité Académico de Titulación correspondiente; dicho diplomado deberá tener una duración mínima de 240 horas
  2. Aprobando dos diplomados, autorizados por el Comité Académico de Titulación, y cada uno con una duración mínima de 120 horas
  3. Aprobando, con una calificación mínima de 9.00, cursos de educación continua, previamente autorizados por el Comité Académico de Titulación que posean una duración mínima de 60 horas, impartidos por la UNAM, de tal manera que la suma de horas cursadas por el estudiante sea de al menos 240 horas.

En el caso de diplomados, el estudiante deberá presentar ante el Comité Académico de Titulación la propuesta de los que quiera cursar.

 

Modalidad 4. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)

Esta opción de titulación consiste en la acreditación de asignaturas adicionales de la misma licenciatura u otra afín impartida por la UNAM, cuidando que los temas abordados no sean equivalentes a los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas ya cursadas por el estudiante, o bien cursando un diplomado.

En caso de que el estudiante desee ejercer esta opción de titulación cursando asignaturas adicionales, deberá contar con un promedio mínimo de 8.5 en los estudios de su licenciatura y proponer al Comité Académico de Titulación correspondiente, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, las materias que desea cursar, considerando que la suma de créditos de todas estas debe ser cuando menos igual al 10 por ciento del total de créditos de su licenciatura. El estudiante deberá aprobar estas asignaturas con un promedio mínimo de 9.00. Estas materias deberán cursarse en un semestre.

 

Modalidad 5. Titulación mediante estudios en posgrado

Esta opción de titulación tiene como finalidad promover entre los egresados de la licenciatura la continuación de sus estudios en un programa de posgrado. Debe ser considerado sólo en los casos en que el estudiante esté interesado en continuar sus estudios y realizar una especialidad, maestría o doctorado.

El estudiante que elija esta opción deberá:

  1. Ingresar a una especialización, maestría o doctorado impartido por la UNAM, cumpliendo los requisitos correspondientes;
  2. Acreditar las asignaturas o actividades académicas del plan de estudios del posgrado, de acuerdo con los criterios y condiciones en general que el consejo técnico haya definido para cada programa de posgrado.

El Consejo Técnico podrá, a petición del Comité Académico de Titulación respectivo, autorizar otros programas de posgrado ajenos a la UNAM.

 

Modalidad 6. Titulación mediante examen general de conocimientos

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 20, Apartado A, inciso (d) del Reglamento General de Exámenes de la UNAM, esta opción de titulación consiste en la aprobación de un examen escrito cuya finalidad es realizar una exploración general de los conocimientos del estudiante, de su capacidad para aplicarlos y de su criterio profesional.

Para los fines de este reglamento, el examen general de conocimientos podrá contener una parte oral y otra escrita, la cual puede realizarse en más de una sesión pero en ningún caso deberá exceder de 7 días hábiles.

El Comité Académico de Titulación designará un jurado compuesto por cinco miembros, tres de los cuales serán titulares y dos suplentes y emitirá la convocatoria, en la cual deberá aparecer el nombre de todos los miembros del jurado. De entre los tres titulares, se escogerá a quien funja como el coordinador del examen y será quien concentrará la información, se encargará de reunir convenientemente al jurado y redactará un acta en la que se informa al Comité Académico de Titulación el resultado obtenido por los estudiantes inscritos en la opción de titulación. Esta acta deberá estar firmada por los cinco miembros del jurado.

La inscripción a esta opción en el periodo en curso deberá realizarse durante las dos primeras semanas del semestre. Las fechas en que se realizarán los exámenes escrito y oral, deberán estar entre el segundo y el tercer mes a partir de la fecha límite de inscripción. Inmediatamente después de finalizar el examen oral y de que el jurado haya deliberado, se le comunicará verbalmente al estudiante el resultado del examen general y se le extenderá una constancia provisional.

Corresponde al Comité Académico de Titulación de cada carrera establecer los requisitos específicos para esta opción.

*Revisar requisitos específicos en la coordinación de la Licenciatura de Física.

 

Modalidad 7. Titulación por Participación exitosa en concursos internacionales

Esta opción de titulación consiste en la participación exitosa en algún concurso Internacional afín a las carreras de la Facultad de Ciencias, donde el estudiante deberá calificar al menos a la etapa nacional. “Participación exitosa” significa quedar en el 30% de la tabla global (o equivalente) de la etapa nacional; es decir, entre el 30% mejor calificado.

El trabajo escrito esperado en esta opción es un reporte, que deberá contener la descripción y desarrollo de los problemas o retos que resolvió durante el ciclo de competencia registrado. Además, el estudiante deberá describir cuál fue su aportación en el proyecto, y anexar documentos probatorios de su participación en el concurso internacional, así como la constancia correspondiente para demostrar el lugar que el estudiante o su equipo ocupó al finalizar el concurso.

Es altamente recomendable que la extensión del trabajo escrito no exceda las 60 cuartillas y que se ciña a los lineamientos de estilo establecidos en las Normas Operativas.

*Revisar requisitos específicos en la coordinación de la Licenciatura de Física.

 

Modalidad 8. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación

Esta opción de titulación está orientada a estudiantes y egresados interesados en la divulgación, proporcionándoles una oportunidad para adquirir experiencia en el desarrollo de un proyecto específico y al mismo tiempo, adquirir las competencias y habilidades necesarias para transmitir conocimientos propios de algún aspecto de su área de interés a diferentes niveles, ayudando a la comprensión de los temas científicos por parte de audiencias no especialistas. El producto esperado por quienes ejerzan esta opción de titulación es material de divulgación, cuyo desarrollo y características deberán ser presentados en un reporte que deberá ceñirse a lo establecido en el Artículo 10 del presente Reglamento. La actividad de divulgación deberá estar centrada en temas de ciencia y podrá realizarse mediante uno o más de los diferentes medios de difusión disponibles: orales, escritos, ilustraciones, audiovisuales, multimedia, museos y exposiciones o aquellas actividades que cada Comité Académico de Titulación considere pertinente.

Requisitos específicos:

En la notificación de inicio correspondiente a esta opción, el estudiante deberá indicar los siguientes datos: proponer un proyecto de divulgación al Comité Académico de Titulación correspondiente, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas. En dicho proyecto se describirán brevemente los aspectos relevantes del trabajo. La propuesta no excederá de cuatro cuartillas (Revisar detalles del trabajo)

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 9. Titulación por seminario de titulación

Esta opción de titulación consiste en llevar a cabo una investigación documental sobre un tópico específico, investigación que dará lugar a una tesis o tesina. La oferta de temas a estudiar la podrán hacer los profesores acreditados en el padrón de tutores aprobado por el Comité Académico de Titulación correspondiente.

La tesis o tesina que elaborará el estudiante deberá estar enmarcada en el ámbito de su carrera o disciplinas afines y se basará primordialmente en la revisión profunda y el análisis crítico de la literatura sobre el tema seleccionado o en la producción de ilustraciones científicas con un marco teórico descriptivo; eventualmente podrá contar con resultados experimentales.

Requisitos específicos:

La actividad de seminario de titulación deberá durar al menos 16 semanas y 32 como máximo, de tal manera que la conclusión de la investigación, del trabajo escrito (tesis o tesina) y de los requisitos para la titulación, sean todos completados en un período de un año.

Al inicio de cada semestre, el Comité Académico de Titulación, convocará a enviar proyectos de seminario. Sin embargo, la presentación de éstos, se podrá hacer en cualquier momento del año.

Los requisitos que deben de contener las propuestas presentadas por cada profesor (Revisar detalle).

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará los proyectos de seminario de titulación, debiendo publicar y difundir entre los estudiantes una lista con los proyectos así aceptados.

Los estudiantes, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, podrán inscribirse en el proyecto de su interés. Completado el registro, con al menos un estudiante inscrito, el Comité Académico de Titulación correspondiente deberá asignar el jurado que evaluará el trabajo escrito. Tanto el trabajo escrito como su réplica oral deberán ceñirse a lo establecido en los artículos 8, 9 y 12.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 10. Titulación por servicio social

El objetivo de esta opción de titulación consiste en que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos en la licenciatura, dentro de actividades insertas en el servicio social, la naturaleza de las cuales deberá estar acorde con el nivel esperado de un pasante de la licenciatura y evidenciar, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente la solidez de la formación del estudiante.

Requisitos específicos:

El tutor interesado en esta forma de titulación deberá presentar al Comité Académico de Titulación de la carrera correspondiente una propuesta del trabajo que se desarrollará en 480 horas, en no menos de 6 meses y máximo un año, en la cual describirá brevemente los aspectos relevantes de las actividades a realizar, considerando que el tema que se presente debe ser vigente. La propuesta no excederá de cuatro cuartillas (Revisar detalle).

  1. El estudiante deberá presentar una tesina dentro de los seis meses posteriores a la conclusión de las actividades, la cual deberá ser revisada y en su caso aprobada por el jurado correspondiente, y defendida por el estudiante mediante examen profesional.
  2. En el caso de que el programa de servicio social no esté registrado como forma de titulación, se podrá solicitar al Comité Académico de titulación, antes de la liberación del mismo, evaluar si éste cumple con los requisitos establecidos para poder ser tomado como opción de titulación. En el caso de ser aceptado, el estudiante podrá titularse por este medio, presentando una tesina que será revisada y en su caso aprobada por el jurado correspondiente, y defendida por el estudiante mediante examen profesional.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 11. Titulación mediante tesis y examen profesional

En esta opción de titulación, el estudiante realizará la comprobación de un planteamiento o la solución a un problema, a través de investigación teórica, de campo o experimental, metódicamente y añadiendo una reflexión sobre el tópico específico de la disciplina.

El trabajo de tesis no necesariamente debe llegar a resultados nuevos de investigación o publicables.

Sin embargo, en esta opción de titulación no se pueden realizar trabajos puramente bibliográficos carentes de aportaciones propias ni tampoco compilaciones de prácticas de laboratorio convencionales.

En suma, una tesis se caracteriza por aportar conocimiento que puede o no representar información novedosa sobre un tema en particular, en una extensión adecuada, dependiendo del tema trabajado.

Requisitos específicos:

La tesis podrá ser individual o grupal, aunque su réplica oral deberá evaluarse de manera individual.

En el caso de una tesis grupal, en el momento de registrar el proyecto los estudiantes deberán presentar una justificación, avalada por el tutor, en la que se expliquen las razones por las que el trabajo debe desarrollarse en grupo y las actividades que cada participante realizará. En cualquier caso se sugiere que los temas propuestos sean realizables en un plazo no mayor de un año.

Para el registro y aprobación del tema de tesis, el estudiante deberá presentar al Comité Académico de Titulación (Revisar detalle).

La defensa de la tesis habrá de hacerse necesariamente mediante examen profesional, conforme a lo dicho en el artículo 12.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 12. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante una de la siguiente modalidad, Acreditar un conjunto de materias, adicionales a las establecidas en el plan de estudios

El estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

Esta opción no está limitada al goce de una beca o al cumplimiento de requisitos de avance, promedio, regularidad u otros similares que pudieran estar considerados para el otorgamiento de una beca.

Requisitos generales:

Para cualquiera de las dos modalidades de titulación por movilidad, además de las condiciones específicas establecidas para cada una, el estudiante deberá entregar los documentos requeridos a la Comisión de Movilidad conforme a lo establecido en las Normas Operativas, quien integrará el expediente académico administrativo y lo presentará al Comité Académico de Titulación de la licenciatura correspondiente, para su discusión y aprobación. En caso que la evaluación resulte negativa en términos de titulación, las razones del rechazo deberán ser informadas por escrito detalladamente al estudiante y en su caso a los tutores.

  1. El estudiante elaborará una propuesta en la que considere tomar al menos tres cursos en la institución receptora de su elección, la que entregará conforme a lo dicho en los requisitos generales. Para la integración del expediente, la Comisión de Movilidad tomará en cuenta el programa de cada asignatura, las horas de clase, los créditos correspondientes, así como las posibilidades administrativas existentes para su realización. En el caso de considerarlo pertinente, la Comisión de Movilidad podrá sugerir al estudiante cursar una asignatura adicional o de mayor nivel académico. En todo caso, ninguna de las asignaturas propuestas puede corresponder a cursos obligatorios pertenecientes a la licenciatura a la que pertenece el estudiante.
  2. De existir alguna circunstancia en la institución receptora que impida al estudiante cursar alguna de las asignaturas que le fueron aprobadas, éste deberá informar a la brevedad a la Comisión de Movilidad y proponer una asignatura alternativa que deberá ser aprobada bajo el esquema antes descrito.
  3. Una vez acreditadas las asignaturas en la institución receptora, el estudiante deberá entregar a la División de Estudios Profesionales, en un plazo no mayor a 24 semanas, la documentación que emita la institución receptora y en la que haga constar dicha acreditación, para emitir la constancia de titulación correspondiente.

 

Modalidad 13. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante la siguiente modalidad: Realizar una estancia de profundización (investigación o práctica).

El estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

Esta opción no está limitada al goce de una beca o al cumplimiento de requisitos de avance, promedio, regularidad u otros similares que pudieran estar considerados para el otorgamiento de una beca.

Requisitos generales:

Para cualquiera de las dos modalidades de titulación por movilidad, además de las condiciones específicas establecidas para cada una, el estudiante deberá entregar los documentos requeridos a la Comisión de Movilidad conforme a lo establecido en las Normas Operativas, quien integrará el expediente académico administrativo y lo presentará al Comité Académico de Titulación de la licenciatura correspondiente, para su discusión y aprobación. En caso que la evaluación resulte negativa en términos de titulación, las razones del rechazo deberán ser informadas por escrito detalladamente al estudiante y en su caso a los tutores.

  1. El estudiante elaborará un plan de trabajo avalado con la firma del responsable del proyecto en la institución receptora (tutor anfitrión). Dicho plan deberá entregarlo a la Comisión de Movilidad, conforme a lo establecido en los requisitos generales. El plan de trabajo deberá contener una descripción calendarizada de las actividades que se realizarán durante la estancia y estar avalado por el tutor anfitrión, así como venir acompañado del curriculum vitae del mismo, y un documento con los datos de la Institución receptora. En cualquier caso, las actividades a realizar durante la estancia no podrán llevarse a cabo en menos de 240 horas.
  2. De existir alguna circunstancia en la institución receptora que impida al estudiante realizar el proyecto que le fue aprobado, aquél deberá informar a la brevedad tal situación a la Comisión de Movilidad. En el caso de que tales eventualidades (cancelación o suspensión del proyecto, redefinición del mismo, situaciones particulares del tutor anfitrión o la institución receptora, etcétera) sean responsabilidad del tutor anfitrión o la institución anfitriona, corresponde a éstos reportarlas a la Comisión de Movilidad, con el fin de establecer alternativas posibles para el estudiante. Si el impedimento deriva de problemas personales del estudiante o cuestiones económicas o de salud que le aquejen, la Comisión de Movilidad, en conjunto con el estudiante, buscarán posibles soluciones.
  3. Al finalizar la estancia, el estudiante deberá entregar a la Comisión de Movilidad y al Comité Académico de Titulación, en un plazo no mayor a 24 semanas, un reporte cuya estructura debe ceñirse a lo dispuesto en el Artículo 10 de este Reglamento o bien, un artículo científico cuyas características se ciñan a lo establecido en los artículos 11 y 32 de este Reglamento. En el caso del reporte, el mismo debe contar con la aprobación del tutor anfitrión y el visto bueno del Comité Académico de Titulación, tras lo cual el estudiante podrá iniciar ante la División de Estudios Profesionales, el proceso administrativo de titulación.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 14. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico

Esta opción de titulación está dirigida a estudiantes que hayan concluido los créditos de su licenciatura con un promedio de excelencia

Requisitos específicos:

Los estudiantes interesados en esta opción deberán haber

  1. Obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 9.50;
  2. Cubierto la totalidad de los créditos de su plan de estudios en el tiempo curricular previsto enel mismo;
  3. Estado inscritos una sola vez en todas las asignaturas, ya sea en ordinario o en extraordinario.

En aquellas carreras que adopten esta opción de titulación, el estudiante que no necesitará de la aprobación previa del Comité Académico de Titulación correspondiente, gestionando la misma directamente ante la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias, conforme a lo establecido en las Normas Operativas.

 

Modalidad 15. Titulación por trabajo profesional

Esta opción de titulación es una forma de reconocer el trabajo profesional que haya realizado el aspirante, por lo que mediante ella se evaluará su experiencia laboral y ejercicio profesional, validando en su caso a éstos como elementos suficientes para otorgarle el título profesional.

Requisitos específicos:

  1. El estudiante deberá acreditar ante el Comité Académico de Titulación correspondiente su incorporación, al menos 16 semanas como mínimo, a una actividad profesional.
  2. Después de concluir el periodo correspondiente, el estudiante presentará un reporte que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales, avalado por escrito por un responsable que esté aprobado y registrado para estos fines en su entidad académica.
  3. El Comité Académico de Titulación nombrará un jurado que evaluará el reporte. Tanto el Comité Académico de Titulación como el jurado podrán solicitar la información adicional que consideren necesaria para justificar la antigüedad y las actividades realizadas.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

REQUISITOS

Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo señalado en el Reglamento General de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Servicio Social y en el Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establecen lo siguiente:

 

  • Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas en su rango mínimo y máximo señalado en cada una de las áreas de profundización (Artículos 68 y 69 del RGEU).

  • Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 68 del RGEU, el cual refiere a la  Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional y su Reglamento, al Reglamento General de Servicio Social de la Universidad y al reglamento específico que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico o el comité académico que corresponda), que obtendrá una vez que haya cubierto al menos 480 horas de servicio social.  Podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.

  • El procedimiento para la titulación en esta licenciatura se sujetará a las condiciones establecidas por el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y a lo dispuesto por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias sobre las opciones de titulación.

 

Consulta el requisito de idioma

 

MODALIDADES

Las modalidades de titulación de esta licenciatura comprenden 15 opciones:

  1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia
  2. Titulación por apoyo a la investigación
  3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)
  4. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)
  5. Titulación mediante estudios en posgrado
  6. Titulación mediante examen general de conocimientos
  7. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación
  8. Titulación mediante Publicación de un artículo científico
  9. Titulación por seminario de titulación
  10. Titulación por servicio social
  11. Titulación mediante tesis y examen profesional
  12. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)
  13. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)
  14. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico
  15. Titulación por trabajo profesional

 

MODALIDADES

Modalidad 1. Titulación por actividad de apoyo a la docencia

Esta opción está orientada a estudiantes interesados en el ejercicio profesional de la docencia o egresados que son profesores en activo o han impartido clases en los niveles de educación media superior (bachillerato) o superior (licenciatura), en áreas del conocimiento afines a las diferentes licenciaturas impartidas en la Facultad de Ciencias.

El reporte a producir -cuya estructura debe ceñirse a lo dispuesto en el Artículo 10 de este Reglamento- debe contener material original con fines de enseñanza y puede consistir en cualquiera de las siguientes: Una crítica y/o propuesta alternativa de mejora al programa de alguna asignatura o de los planes de estudio afines, que hayan sido aplicados en cualquiera de los niveles educativos considerados, Capítulos o libros de texto, Material didáctico, Artículos de investigación educativa, En licenciaturas con enfoque experimental, el diseño de experimentos junto con los manuales correspondientes, Paquetes de software de apoyo didáctico, Material para clases virtuales, Ilustraciones científicas, Otros productos similares, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente.

Cualquiera de estas actividades deberá evidenciar, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente, la solidez de la formación del estudiante en su licenciatura.

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará la solicitud.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 2. Titulación por apoyo a la investigación

Esta opción tiene por objetivo permitir que el egresado adquiera experiencia en investigación a través del desarrollo de un proyecto concreto y realizado en un tiempo relativamente corto y bien determinado, garantizando en todo caso la calidad del trabajo.

Podrán ser consideradas como actividades de apoyo a la investigación todas aquellas dirigidas hacia la elaboración de productos originales derivados de la actividad científica y en las cuales el estudiante haya participado.

El trabajo escrito esperado en esta opción es la tesina, es decir, un informe científico breve y original, que demande una revisión bibliográfica menos exhaustiva de la que requiere una tesis. Es altamente recomendable que la extensión del trabajo escrito no exceda las 60 cuartillas y que se ciña a los lineamientos de estilo establecidos. En cualquier caso el tema que se desarrolle en ella debe ser relevante y estar relacionado con la disciplina o especialidad del tutor.

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará los proyectos de investigación, debiendo publicar y difundir entre los estudiantes una lista con los proyectos aceptados. Los estudiantes, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, podrán inscribirse en el proyecto de su interés. Completado el registro, el Comité Académico de Titulación correspondiente deberá asignar el jurado que evaluará el trabajo escrito.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 3. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (Diplomado)

Esta opción de titulación consiste en la acreditación de asignaturas adicionales de la misma licenciatura u otra afín impartida por la UNAM, cuidando que los temas abordados no sean equivalentes a los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas ya cursadas por el estudiante, o bien cursando un diplomado. 

Si el estudiante desea tomar esta opción de titulación mediante la alternativa de diplomado, podrá hacerlo:

  1. Aprobando un diplomado impartido por la UNAM que esté autorizado por el Comité Académico de Titulación correspondiente; dicho diplomado deberá tener una duración mínima de 240 horas
  2. Aprobando dos diplomados, autorizados por el Comité Académico de Titulación, y cada uno con una duración mínima de 120 horas
  3. Aprobando, con una calificación mínima de 9.00, cursos de educación continua, previamente autorizados por el Comité Académico de Titulación que posean una duración mínima de 60 horas, impartidos por la UNAM, de tal manera que la suma de horas cursadas por el estudiante sea de al menos 240 horas.

En el caso de diplomados, el estudiante deberá presentar ante el Comité Académico de Titulación la propuesta de los que quiera cursar.

 

Modalidad 4. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos (materias adicionales)

Esta opción de titulación consiste en la acreditación de asignaturas adicionales de la misma licenciatura u otra afín impartida por la UNAM, cuidando que los temas abordados no sean equivalentes a los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas ya cursadas por el estudiante, o bien cursando un diplomado.

En caso de que el estudiante desee ejercer esta opción de titulación cursando asignaturas adicionales, deberá contar con un promedio mínimo de 8.5 en los estudios de su licenciatura y proponer al Comité Académico de Titulación correspondiente, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, las materias que desea cursar, considerando que la suma de créditos de todas estas debe ser cuando menos igual al 10 por ciento del total de créditos de su licenciatura. El estudiante deberá aprobar estas asignaturas con un promedio mínimo de 9.00. Estas materias deberán cursarse en un semestre.

 

Modalidad 5. Titulación mediante estudios en posgrado

Esta opción de titulación tiene como finalidad promover entre los egresados de la licenciatura la continuación de sus estudios en un programa de posgrado. Debe ser considerado sólo en los casos en que el estudiante esté interesado en continuar sus estudios y realizar una especialidad, maestría o doctorado.

El estudiante que elija esta opción deberá:

  1. Ingresar a una especialización, maestría o doctorado impartido por la UNAM, cumpliendo los requisitos correspondientes;
  2. Acreditar las asignaturas o actividades académicas del plan de estudios del posgrado, de acuerdo con los criterios y condiciones en general que el consejo técnico haya definido para cada programa de posgrado.

El Consejo Técnico podrá, a petición del Comité Académico de Titulación respectivo, autorizar otros programas de posgrado ajenos a la UNAM.

 

Modalidad 6. Titulación mediante examen general de conocimientos

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 20, Apartado A, inciso (d) del Reglamento General de Exámenes de la UNAM, esta opción de titulación consiste en la aprobación de un examen escrito cuya finalidad es realizar una exploración general de los conocimientos del estudiante, de su capacidad para aplicarlos y de su criterio profesional.

Para los fines de este reglamento, el examen general de conocimientos podrá contener una parte oral y otra escrita, la cual puede realizarse en más de una sesión pero en ningún caso deberá exceder de 7 días hábiles.

El Comité Académico de Titulación designará un jurado compuesto por cinco miembros, tres de los cuales serán titulares y dos suplentes y emitirá la convocatoria, en la cual deberá aparecer el nombre de todos los miembros del jurado. De entre los tres titulares, se escogerá a quien funja como el coordinador del examen y será quien concentrará la información, se encargará de reunir convenientemente al jurado y redactará un acta en la que se informa al Comité Académico de Titulación el resultado obtenido por los estudiantes inscritos en la opción de titulación. Esta acta deberá estar firmada por los cinco miembros del jurado.

La inscripción a esta opción en el periodo en curso deberá realizarse durante las dos primeras semanas del semestre. Las fechas en que se realizarán los exámenes escrito y oral, deberán estar entre el segundo y el tercer mes a partir de la fecha límite de inscripción. Inmediatamente después de finalizar el examen oral y de que el jurado haya deliberado, se le comunicará verbalmente al estudiante el resultado del examen general y se le extenderá una constancia provisional.

Corresponde al Comité Académico de Titulación de cada carrera establecer los requisitos específicos para esta opción.

*Revisar requisitos específicos para la Licenciatura de Física.

 

Modalidad 7. Titulación por proyecto de apoyo a la divulgación

Esta opción de titulación está orientada a estudiantes y egresados interesados en la divulgación, proporcionándoles una oportunidad para adquirir experiencia en el desarrollo de un proyecto específico y al mismo tiempo, adquirir las competencias y habilidades necesarias para transmitir conocimientos propios de algún aspecto de su área de interés a diferentes niveles, ayudando a la comprensión de los temas científicos por parte de audiencias no especialistas. El producto esperado por quienes ejerzan esta opción de titulación es material de divulgación, cuyo desarrollo y características deberán ser presentados en un reporte que deberá ceñirse a lo establecido en el Artículo 10 del presente Reglamento. La actividad de divulgación deberá estar centrada en temas de ciencia y podrá realizarse mediante uno o más de los diferentes medios de difusión disponibles: orales, escritos, ilustraciones, audiovisuales, multimedia, museos y exposiciones o aquellas actividades que cada Comité Académico de Titulación considere pertinente.

Requisitos específicos:

En la notificación de inicio correspondiente a esta opción, el estudiante deberá indicar los siguientes datos: proponer un proyecto de divulgación al Comité Académico de Titulación correspondiente, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas. En dicho proyecto se describirán brevemente los aspectos relevantes del trabajo. La propuesta no excederá de cuatro cuartillas (Revisar detalles del trabajo)

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 8. Titulación mediante Publicación de un artículo científico

Esta opción de titulación está orientada a todos aquellos estudiantes cuyo trabajo académico culmine en la producción de un artículo científico.

Requisitos específicos:

El estudiante deberá entregar al Comité Académico de Titulación correspondiente, un artículo académico del cual sea autor o coautor, o en el caso que el artículo no haya sido publicado, una copia de la Carta de aceptación definitiva de publicación emitida por la revista respectiva, la cual deberá ser arbitrada o indizada, nacional o internacional.

Asimismo deberá elaborar un reporte.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 9. Titulación por seminario de titulación

Esta opción de titulación consiste en llevar a cabo una investigación documental sobre un tópico específico, investigación que dará lugar a una tesis o tesina. La oferta de temas a estudiar la podrán hacer los profesores acreditados en el padrón de tutores aprobado por el Comité Académico de Titulación correspondiente.

La tesis o tesina que elaborará el estudiante deberá estar enmarcada en el ámbito de su carrera o disciplinas afines y se basará primordialmente en la revisión profunda y el análisis crítico de la literatura sobre el tema seleccionado o en la producción de ilustraciones científicas con un marco teórico descriptivo; eventualmente podrá contar con resultados experimentales.

Requisitos específicos:

La actividad de seminario de titulación deberá durar al menos 16 semanas y 32 como máximo, de tal manera que la conclusión de la investigación, del trabajo escrito (tesis o tesina) y de los requisitos para la titulación, sean todos completados en un período de un año.

Al inicio de cada semestre, el Comité Académico de Titulación, convocará a enviar proyectos de seminario. Sin embargo, la presentación de éstos, se podrá hacer en cualquier momento del año.

Los requisitos que deben de contener las propuestas presentadas por cada profesor (Revisar detalle).

El Comité Académico de Titulación evaluará y en su caso aprobará los proyectos de seminario de titulación, debiendo publicar y difundir entre los estudiantes una lista con los proyectos así aceptados.

Los estudiantes, conforme al proceso de registro establecido para esta opción en las Normas Operativas, podrán inscribirse en el proyecto de su interés. Completado el registro, con al menos un estudiante inscrito, el Comité Académico de Titulación correspondiente deberá asignar el jurado que evaluará el trabajo escrito. Tanto el trabajo escrito como su réplica oral deberán ceñirse a lo establecido en los artículos 8, 9 y 12.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 10. Titulación por servicio social

El objetivo de esta opción de titulación consiste en que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos en la licenciatura, dentro de actividades insertas en el servicio social, la naturaleza de las cuales deberá estar acorde con el nivel esperado de un pasante de la licenciatura y evidenciar, a juicio del Comité Académico de Titulación correspondiente la solidez de la formación del estudiante.

Requisitos específicos:

El tutor interesado en esta forma de titulación deberá presentar al Comité Académico de Titulación de la carrera correspondiente una propuesta del trabajo que se desarrollará en 480 horas, en no menos de 6 meses y máximo un año, en la cual describirá brevemente los aspectos relevantes de las actividades a realizar, considerando que el tema que se presente debe ser vigente. La propuesta no excederá de cuatro cuartillas (Revisar detalle).

  1. El estudiante deberá presentar una tesina dentro de los seis meses posteriores a la conclusión de las actividades, la cual deberá ser revisada y en su caso aprobada por el jurado correspondiente, y defendida por el estudiante mediante examen profesional.
  2. En el caso de que el programa de servicio social no esté registrado como forma de titulación, se podrá solicitar al Comité Académico de titulación, antes de la liberación del mismo, evaluar si éste cumple con los requisitos establecidos para poder ser tomado como opción de titulación. En el caso de ser aceptado, el estudiante podrá titularse por este medio, presentando una tesina que será revisada y en su caso aprobada por el jurado correspondiente, y defendida por el estudiante mediante examen profesional.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 11. Titulación mediante tesis y examen profesional

En esta opción de titulación, el estudiante realizará la comprobación de un planteamiento o la solución a un problema, a través de investigación teórica, de campo o experimental, metódicamente y añadiendo una reflexión sobre el tópico específico de la disciplina.

El trabajo de tesis no necesariamente debe llegar a resultados nuevos de investigación o publicables.

Sin embargo, en esta opción de titulación no se pueden realizar trabajos puramente bibliográficos carentes de aportaciones propias ni tampoco compilaciones de prácticas de laboratorio convencionales.

En suma, una tesis se caracteriza por aportar conocimiento que puede o no representar información novedosa sobre un tema en particular, en una extensión adecuada, dependiendo del tema trabajado.

Requisitos específicos:

La tesis podrá ser individual o grupal, aunque su réplica oral deberá evaluarse de manera individual.

En el caso de una tesis grupal, en el momento de registrar el proyecto los estudiantes deberán presentar una justificación, avalada por el tutor, en la que se expliquen las razones por las que el trabajo debe desarrollarse en grupo y las actividades que cada participante realizará. En cualquier caso se sugiere que los temas propuestos sean realizables en un plazo no mayor de un año.

Para el registro y aprobación del tema de tesis, el estudiante deberá presentar al Comité Académico de Titulación (Revisar detalle).

La defensa de la tesis habrá de hacerse necesariamente mediante examen profesional, conforme a lo dicho en el artículo 12.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 12. Titulación por movilidad (por acreditación de materias)

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante una de la siguiente modalidad, Acreditar un conjunto de materias, adicionales a las establecidas en el plan de estudios

El estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

Esta opción no está limitada al goce de una beca o al cumplimiento de requisitos de avance, promedio, regularidad u otros similares que pudieran estar considerados para el otorgamiento de una beca.

Requisitos generales:

Para cualquiera de las dos modalidades de titulación por movilidad, además de las condiciones específicas establecidas para cada una, el estudiante deberá entregar los documentos requeridos a la Comisión de Movilidad conforme a lo establecido en las Normas Operativas, quien integrará el expediente académico administrativo y lo presentará al Comité Académico de Titulación de la licenciatura correspondiente, para su discusión y aprobación. En caso que la evaluación resulte negativa en términos de titulación, las razones del rechazo deberán ser informadas por escrito detalladamente al estudiante y en su caso a los tutores.

  1. El estudiante elaborará una propuesta en la que considere tomar al menos tres cursos en la institución receptora de su elección, la que entregará conforme a lo dicho en los requisitos generales. Para la integración del expediente, la Comisión de Movilidad tomará en cuenta el programa de cada asignatura, las horas de clase, los créditos correspondientes, así como las posibilidades administrativas existentes para su realización. En el caso de considerarlo pertinente, la Comisión de Movilidad podrá sugerir al estudiante cursar una asignatura adicional o de mayor nivel académico. En todo caso, ninguna de las asignaturas propuestas puede corresponder a cursos obligatorios pertenecientes a la licenciatura a la que pertenece el estudiante.
  2. De existir alguna circunstancia en la institución receptora que impida al estudiante cursar alguna de las asignaturas que le fueron aprobadas, éste deberá informar a la brevedad a la Comisión de Movilidad y proponer una asignatura alternativa que deberá ser aprobada bajo el esquema antes descrito.
  3. Una vez acreditadas las asignaturas en la institución receptora, el estudiante deberá entregar a la División de Estudios Profesionales, en un plazo no mayor a 24 semanas, la documentación que emita la institución receptora y en la que haga constar dicha acreditación, para emitir la constancia de titulación correspondiente."

 

Modalidad 13. Titulación por movilidad (por estancia de investigación)

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante la siguiente modalidad: Realizar una estancia de profundización (investigación o práctica).

El estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

Esta opción no está limitada al goce de una beca o al cumplimiento de requisitos de avance, promedio, regularidad u otros similares que pudieran estar considerados para el otorgamiento de una beca.

Requisitos generales:

Para cualquiera de las dos modalidades de titulación por movilidad, además de las condiciones específicas establecidas para cada una, el estudiante deberá entregar los documentos requeridos a la Comisión de Movilidad conforme a lo establecido en las Normas Operativas, quien integrará el expediente académico administrativo y lo presentará al Comité Académico de Titulación de la licenciatura correspondiente, para su discusión y aprobación. En caso que la evaluación resulte negativa en términos de titulación, las razones del rechazo deberán ser informadas por escrito detalladamente al estudiante y en su caso a los tutores.

  1. El estudiante elaborará un plan de trabajo avalado con la firma del responsable del proyecto en la institución receptora (tutor anfitrión). Dicho plan deberá entregarlo a la Comisión de Movilidad, conforme a lo establecido en los requisitos generales. El plan de trabajo deberá contener una descripción calendarizada de las actividades que se realizarán durante la estancia y estar avalado por el tutor anfitrión, así como venir acompañado del curriculum vitae del mismo, y un documento con los datos de la Institución receptora. En cualquier caso, las actividades a realizar durante la estancia no podrán llevarse a cabo en menos de 240 horas.
  2. De existir alguna circunstancia en la institución receptora que impida al estudiante realizar el proyecto que le fue aprobado, aquél deberá informar a la brevedad tal situación a la Comisión de Movilidad. En el caso de que tales eventualidades (cancelación o suspensión del proyecto, redefinición del mismo, situaciones particulares del tutor anfitrión o la institución receptora, etcétera) sean responsabilidad del tutor anfitrión o la institución anfitriona, corresponde a éstos reportarlas a la Comisión de Movilidad, con el fin de establecer alternativas posibles para el estudiante. Si el impedimento deriva de problemas personales del estudiante o cuestiones económicas o de salud que le aquejen, la Comisión de Movilidad, en conjunto con el estudiante, buscarán posibles soluciones.
  3. Al finalizar la estancia, el estudiante deberá entregar a la Comisión de Movilidad y al Comité Académico de Titulación, en un plazo no mayor a 24 semanas, un reporte cuya estructura debe ceñirse a lo dispuesto en el Artículo 10 de este Reglamento o bien, un artículo científico cuyas características se ciñan a lo establecido en los artículos 11 y 32 de este Reglamento. En el caso del reporte, el mismo debe contar con la aprobación del tutor anfitrión y el visto bueno del Comité Académico de Titulación, tras lo cual el estudiante podrá iniciar ante la División de Estudios Profesionales, el proceso administrativo de titulación.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

Modalidad 14. Titulación por totalidad de créditos y alto rendimiento académico

Esta opción de titulación está dirigida a estudiantes que hayan concluido los créditos de su licenciatura con un promedio de excelencia

Requisitos específicos:

Los estudiantes interesados en esta opción deberán haber

  1. Obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 9.50;
  2. Cubierto la totalidad de los créditos de su plan de estudios en el tiempo curricular previsto en el mismo;
  3. Estado inscritos una sola vez en todas las asignaturas, ya sea en ordinario o en extraordinario.

En aquellas carreras que adopten esta opción de titulación, el estudiante que no necesitará de la aprobación previa del Comité Académico de Titulación correspondiente, gestionando la misma directamente ante la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias, conforme a lo establecido en las Normas Operativas."

 

Modalidad 15. Titulación por trabajo profesional

Esta opción de titulación es una forma de reconocer el trabajo profesional que haya realizado el aspirante, por lo que mediante ella se evaluará su experiencia laboral y ejercicio profesional, validando en su caso a éstos como elementos suficientes para otorgarle el título profesional.

Requisitos específicos:

  1. El estudiante deberá acreditar ante el Comité Académico de Titulación correspondiente su incorporación, al menos 16 semanas como mínimo, a una actividad profesional.
  2. Después de concluir el periodo correspondiente, el estudiante presentará un reporte que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales, avalado por escrito por un responsable que esté aprobado y registrado para estos fines en su entidad académica.
  3. El Comité Académico de Titulación nombrará un jurado que evaluará el reporte. Tanto el Comité Académico de Titulación como el jurado podrán solicitar la información adicional que consideren necesaria para justificar la antigüedad y las actividades realizadas.

E = Esta opción implica la presentación de examen profesional.

 

REQUISITOS

Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo señalado en el Reglamento General de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Servicio Social y en el Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establecen lo siguiente:

 

  • Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas en su rango mínimo y máximo señalado en cada una de las áreas de profundización (Artículos 68 y 69 del RGEU).

  • Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 68 del RGEU, el cual refiere a la  Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional y su Reglamento, al Reglamento General de Servicio Social de la Universidad y al reglamento específico que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico o el comité académico que corresponda), que obtendrá una vez que haya cubierto al menos 480 horas de servicio social.  Podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.

  • El procedimiento para la titulación en esta licenciatura se sujetará a las condiciones establecidas por el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y a lo dispuesto por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias sobre las opciones de titulación.

 

Consulta el requisito de idioma

 

MODALIDADES

Las modalidades de titulación de esta licenciatura comprenden trece opciones:

  1. Titulación mediante tesis y examen profesional
  2. Titulación por actividad de investigación
  3. Titulación por seminario de tesis o tesina
  4. Titulación mediante examen general de conocimientos
  5. Titulación por actividad de apoyo a la docencia
  6. Titulación por trabajo profesional
  7. Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico
  8. Titulación mediante estudios en posgrado
  9. Titulación por servicio social
  10. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos
  11. Titulación por apoyo a la divulgación
  12. Titulación por práctica profesional supervisada
  13. Titulación por Movilidad

 

Modalidad 1. Titulación mediante tesis y examen profesional

Comprenderá una tesis individual o grupal y su replica oral, que deberá evaluarse de manera individual. La evaluación se realizará de conformidad con los artículos 21, 22 y 24 del Reglamento General de Exámenes.

 

Modalidad 2. Titulación por actividad de investigación

Podrá elegir esta opción el alumno que habiendo cubierto el 100% de los créditos y el servicio social se incorpore al menos por un semestre a un proyecto de investigación registrado previamente para tales fines ante el Comité Académico de la Licenciatura de Física Biomédica.  Deberá entregar un trabajo escrito que podrá consistir en una tesina o en un artículo académico aceptado para su publicación en una revista arbitrada de acuerdo a las características que el consejo técnico o comité académico correspondiente haya determinado. Para la tesina, la réplica oral se realizará conforme se establece en los artículos 21, 22 y 24 del Reglamento General de Exámenes. En el caso del artículo académico, la evaluación se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento General de Exámenes.

 

Modalidad 3. Titulación por seminario de tesis o tesina

Esta opción posibilitará que, dentro de los tiempos curriculares, se incluya una asignatura de seminario de titulación. El profesor interesado presentará un protocolo con las especificaciones que establezca el Comité Académico, al menos un mes antes del inicio del semestre, para su evaluación y aprobación. Para inscribirse, los alumnos deberán haber cubierto el 100% de los créditos de la licenciatura y el servicio social. La evaluación se realizará mediante la elaboración del trabajo final aprobado por el titular del seminario y la realización del examen profesional, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 22 del Reglamento General de Exámenes. El profesor de cada Seminario de Titulación será al mismo tiempo tutor del o los trabajos que resulten de este seminario, por lo que debe cumplir con lo estipulado en el artículo 29 del RGE. 

 

Modalidad 4. Titulación mediante examen general de conocimientos

Comprende la aprobación de un examen, que consiste en una exploración general de los conocimientos del estudiante, de su capacidad para aplicarlos y de su criterio profesional. Este examen podrá contener una parte oral y otra escrita y podrá realizarse en más de una sesión, pero no excederá siete días hábiles. La normatividad que regule esta opción será determinada por el H. Consejo Técnico de la Facultad.

 

Modalidad 5. Titulación por actividad de apoyo a la docencia

Consistirá en la elaboración de material didáctico y/o la crítica escrita al programa de alguna asignatura o actividad académica del plan de estudios de licenciatura o de bachillerato, o de éste en su totalidad. El alumno deberá presentar un proyecto docente al Comité Académico. Si el proyecto es aprobado y se considera pertinente, se designará un tutor. El alumno deberá presentar el producto que justifique la actividad de apoyo a la docencia, acompañado de un informe académico. El Comité Académico designará un jurado que evaluará el informe académico y determinará la forma específica de la réplica oral.

 

Modalidad 6. Titulación por trabajo profesional

Esta opción podrá elegirla el alumno que, al término de sus estudios, se incorpore al menos por dieciocho meses a una actividad profesional relacionada con su licenciatura. El alumno deberá presentar un informe de trabajo sobre su actividad profesional, avalado por un responsable que, esté aprobado y registrado para estos fines en su entidad académica al Comité Académico, en el que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales. El Comité Académico nombrará un jurado que evaluará el informe. Tanto el Comité Académico como el jurado podrán solicitar la información que consideren necesaria para justificar la antigüedad y las actividades realizadas. El Consejo Técnico determinará la forma específica de evaluación de esta opción.

 

Modalidad 7. Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico

Podrán elegir esta modalidad los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:

  • Haber obtenido un promedio mínimo de 9.5.
  • Haber cubierto la totalidad de los créditos del plan de estudios en el periodo previsto en el mismo.
  • No haber obtenido calificación reprobatoria en alguna asignatura.

 

Modalidad 8. Titulación mediante estudios en posgrado

El alumno  que elija esta opción deberá: 

  • Ingresar a cualquiera de los programas de posgrado en los que participa la Facultad de Ciencias o de los dos Consejos Académicos de Área con los que la facultad está vinculada. El Comité Académico podrá ampliar la lista de posgrados afines. Para el resto de los programas de posgrado, el alumno deberá hacer una solicitud justificando el programa de posgrado que desea cursar ante el Comité Académico.
  • Acreditar las asignaturas o actividades académicas correspondientes a 48 créditos del plan de estudios del posgrado, con un promedio mínimo de 8.0.

 

Modalidad 9. Titulación por servicio social

El alumno deberá presentar un proyecto al Comité Académico, justificando la relación de la actividad con la carrera. El Comité Académico deberá decidir si el proyecto de servicio social es suficiente para obtener un título. Al finalizar el servicio social, se presentará un informe académico y se designará un jurado para su evaluación. El jurado designado determinará la forma específica de la réplica oral.

 

Modalidad 10. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos

Esta opción puede cubrirse cursando asignaturas adicionales en la misma licenciatura u otra afín impartida por la UNAM, o bien cursando un diplomado. En el caso de asignaturas adicionales, el alumno deberá proponer al Comité Académico,  un conjunto de asignaturas que correspondan a cuando menos el 10% de los créditos de su licenciatura. Estas asignaturas deberán ser aprobadas en un semestre con un promedio mínimo de 9. En el caso del diplomado, éste deberá ser impartido por la UNAM y aprobado por el Comité Académico, tener una duración mínima de 240 horas y un mecanismo claro de evaluación. En ambos casos, el alumno deberá haber cumplido los créditos de la licenciatura con un promedio mínimo de 8.5.

 

Modalidad 11. Titulación por apoyo a la divulgación

El alumno deberá presentar un proyecto de divulgación al Comité Académico. Si el proyecto es aprobado y se considera pertinente, se designará un tutor. El alumno deberá presentar el producto que justifique la actividad de apoyo a la divulgación, acompañado de un informe académico. El Comité Académico designará un jurado, que evaluará el informe académico y determinará la forma específica de la réplica oral.

 

Modalidad 12. Titulación por práctica profesional supervisada

El alumno que elija esta opción deberá presentar, al inicio del semestre, una solicitud al Comité Académico para desarrollar un proyecto de práctica profesional previamente aprobado para tal fin por este mismo órgano. En este proyecto debe garantizarse un alto nivel académico donde el estudiante demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos,  en  beneficio de la sociedad, con criterio profesional  y ética. Al final de la práctica tendrá que redactar un informe y presentar, en un foro abierto, los resultados de las actividades que haya desarrollado.

Esta modalidad establece la presencia de un tutor desde el inicio hasta la presentación en el foro.

 

Modalidad 13. Titulación por Movilidad

En esta opción de titulación el estudiante obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación mediante una de las siguientes modalidades 

  • Acreditar un conjunto de materias, adicionales a las establecidas en el plan de estudios 
  • Realizar una estancia de profundización (investigación o práctica) 

 

En cualquiera de estas alternativas, el estudiante deberá llevar a cabo las actividades correspondientes en una institución receptora nacional o internacional. De ser una institución nacional, ésta debe ser diferente a la UNAM.

 

  • Actividad de apoyo a la docencia
  • Actividad de apoyo a la investigación
  • Proyecto de apoyo a la divulgación
  • Seminario de titulación
  • Tesis
  • Trabajo profesional

 

Consulta el requisito de idioma

Entre las formas de titulación compatibles con el requisito académico (Proyecto de titulación) para egresar del programa de matemáticas aplicadas están:

 

  • Actividad de apoyo a la docencia
  • Actividad de apoyo a la investigación
  • Actividad de apoyo a la divulgación
  • Proyecto (reporte, tesina, tesis)
  • Tesis
  • Movilidad

 

Proyecto de titulación. Consta de dos partes: una escrita y otra oral. Una vez entregada la parte escrita (e.g. tesis, tesina, reporte técnico), el estudiante tendrá una sesión con tres miembros de su comité sinodal para aprobar la parte oral de su proyecto. Una vez aprobadas ambas partes por el comité sinodal, se consideran completos los requisitos académicos y el estudiante puede proceder con sus trámites de titulación. 

 

Al registrar el proyecto, el estudiante deberá seleccionar una “Forma de titulación” (Reglamento General de Estudios Universitarios, artículo 68 y Reglamento General de Exámenes) que incluya entre sus requerimientos comunicación de forma escrita y oral de su proyecto. 

Como consecuencia de lo anterior, hay formas de titulación que no son apropiadas para la licenciatura en matemáticas aplicadas. Por ejemplo, “alto desempeño académico” no es una forma de titulación que requiere comunicación escrita y oral de su trabajo, y por tanto, no es adecuada para esta licenciatura. 

La porción escrita del proyecto será sometida a un proceso de revisión de plagio por parte de la UNAM. Una vez registrado el proyecto le será asignado un comité sinodal que revisará la porción escrita de su proyecto. Si el proyecto cuenta con un voto aprobatorio de su sínodo, el estudiante tiene que comenzar los trámites de revisión administrativa. Una vez concluidos esos trámites, se asignarán fecha y hora para que  el estudiante sea convocado a una reunión formal y privada con integrantes de su sínodo para defender de forma oral su proyecto. Un acta con el veredicto de dicha reunión será emitida. En caso de ser favorable el veredicto el estudiante ya no tiene requisitos académicos que cumplir, sólo trámites por resolver. 

Es importante recalcar que el Comité Académico de Matemáticas Aplicadas tiene la atribución y responsabilidad de decidir qué “formas de titulación” son apropiadas y pertinentes para la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas (Tomo I de creación de la licenciatura, revisado y aprobado por el Consejo Universitario). Un ejemplo de dichas decisiones es que un requisito académico de titulación es la presentación de un proyecto de aplicación de matemáticas con dos componentes, una escrita, y una oral.

 

Si el estudiante desea participar en un evento en el que presente su trabajo ante familiares, amigos, y público en general, lo puede solicitar a la coordinación de la licenciatura para agendar lugar y hora.

 

Consulta el requisito de idioma